Search
-
En este trabajo estudiamos un motivo presente en el folklore eslavo oriental y en la mitología clásica: la musicalidad de personajes como las "rusalki" y las ninfas, con especial atención a su imitación por parte de los seres humanos. Dicho motivo se atestigua raramente, tanto en el ámbito eslavo oriental como en las literaturas griega y latina. Ello puede deberse a que ni las "rusalki" ni las ninfas están relacionadas con el aire, que, constituye, a través de la respiración, el principal soporte físico del canto humano.
-
Este trabajo analiza diez versos del Himno Homérico a Apolo (v.229-238), en los que un auriga que conduce un carro tirado por un potro, salta y esperan a ver cómo se estrella el carro. Después hay una oración al dios Posidón. Estudiaré los elementos claves: el Himno Homérico a Apolo y Onquesto, la ciudad de Beocia donde transcurre la acción: desarrollaré someramente su origen micénico y su posible entorno ritual; el dios Posidón, centrándome en su faceta de
Hipio, relacionado con los caballos y los carros.
-
En este TFM se estudian lo que algunos académicos han dicho sobre la tesis de Walter Bauer sobre el origen de la herejía/ortodoxia. El análisis se centra en los errores que dichos estudiosos han visto a la tesis de Walter Bauer. En este TFM se ha empleado el método histórico-filológico. Primero, se introduce la obra de Walter Bauer Orthodoxy and Heresy in Earliest Christianity (1934) y las tesis. Después, hay un estudio de los errores que los estudiosos han encontrado en la tesis de Bauer y un análisis del tema de la herejía/ ortodoxia.
-
L’Archange Michel –dont le nom en hebreu signifie » Qui comme Dieu? » — est conçu par les trois grandes religions monothéistes (le judaïsme, le christianisme et l’Islam), comme le prince des anges et l’archistratège de Dieu, c’est-à-dire, les chef des armées célestes. Dans la Bible canonique la présence individuelle de Michel se documente très rarement, et toujours d’une façon assez imprécise. Dans l’Ancient Testament on a tendence à l’identifier avec le messager qui annonce la volunté de Dieu à certains patriarques ou prophètes, comme Abraham, Moïse, Josué ou Daniel.
-
El presente artículo busca poner de relieve si y en qué medida la iconografía medieval de la Dormición de la Virgen refleja los detalles centrales o periféricos de tres textos apócrifos, cuyos autores son el Pseudo Juan el Teólogo, el arzobispo Juan de Tesalónica y el Pseudo José de Arimatea. Para ello, pondremos en relación directa los pormenores narrativos de esas tres leyendas apócrifas con los personajes, gestos, acciones y circunstancias plasmados en las representaciones bizantinas y occidentales más sobresalientes de este motivo iconográfico durante los siglos X-XII.
-
Uno de los frescos más representativos del arte bizantino es, sin duda, el de la Dormición (Koimesis) de la Virgen María en la iglesia monástica de la Santísima Trinidad en Sopoçani (Serbia). Ejecutado hacia 1265 por algunos de los mejores pintores griegos venidos a Serbia en una segunda oleada de artistas, ese fresco muestra la pervivencia de la estructura iconográfica y conceptual proveniente de algunas fuentes apócrifas asuncionistas, según las diversas versiones que de ellas hicieron distintos manuscritos de antigua data.
-
El presente artículo busca poner en luz si y en qué medida el autor intelectual de la Puerta Preciosa en el claustro de la catedral de Pamplona se inspira de manera directa en la literatura apócrifa. El estudio a fondo de una decena de textos apócrifos nos lleva a afirmar que casi todos los episodios, personajes, situaciones y objetos representados en este tímpano ilustran de algún modo lo esencial de uno u otro de los principales pasajes de esos diez escritos legendarios.
-
Durante los doce primeros siglos de la era cristiana, la imagen artística de La Adoración de los pastores resultó opacada por la de La Adoración de los Reyes Magos. Ésta última fue, de hecho, identificada, para el consumo del cristiano común, como la Epifanía por antonomasia, es decir, la primera manifestación pública de Cristo a la Humanidad.
-
El tema iconográfico de la Asunción de la Virgen María al cielo se basa en cierta tradición oral y en algunos escritos apócrifos, así como en muchos sermones e interpretaciones de varios Padres y Doctores de la Iglesia, tales como Juan de Tesalónica, San Juan Damasceno y San Andrés de Creta, y una gran cantidad de otros teólogos medievales. Todas esas fuentes literarias, apócrifas y canónicas, constituyen la base conceptual sobre la que la Iglesia ha basado las fiestas litúrgicas y la iconografía de la Muerte y la Asunción de la Madre de Dios.
-
Painted in 1295 by the Greek painters Michael Astrapas and Eutychios, the fresco of the Virgin’s Death (Koimesis) in the church of Panagia Peribleptos in Ohrid, Macedonia, highlights the main events described by the apocryphal stories on the death, the burial, the resurrection and the assumption of Mary, reinterpreted by the theologians and the hymns’ writers.
|